jueves, 15 de enero de 2009

ENLACES

http://www.tohttp://www.torremocha.cc/gastronomia/gastronomia.php
rremocha.cc/Cancionero/cancionero.php
http://www.torremocha.cc/naturaleza/naturaleza.php
http://www.torremocha.cc/fiestas/fiestas.php
http://www.torremocha.cc/turismo/iartistica.php

5.CANCIONERO POPULAR

Cancionero de Torremocha

Todos sabemos el ingenio y gracia que derrocharon nuestros antepasados para componer canciones que hablaban de nuestro pueblo, sus gentes y costumbres, la transmisión a sido oral y con la desaparición de nuestros mayores también perdemos parte de nuestro legado cultural en forma de canción popular.
En este apartado de www.torremocha.cc intentaremos recopilar el máximo de ellas para que no queden en el olvido y las nuevas generaciones sigan cantándolas y enseñándolas a sus hijos.
Para ello necesitamos de vuestra cooperación, por lo que hemos habilitado este hilo del FoRo para que mandéis las canciones que queráis, si no sabéis la letra completa, no importa, mandarlas igualmente, puede que con la aportación de todos podamos completarla.

Listado de canciones:
El 16 de Septiembre, mandada por Alfonso Barroso.
Torremocha es el pueblo mío, mandada por María Cortés.
Creada por doña María, mandada por Felisa Pérez (La curra).
Torremochanas con mucho salero, mandada por María Cortes.
Divino Jesús Redentor, mandada por Catalina Rico.
Cosas de crios, mandada por P.C.H.
Una mañanita, mandada por Rosa María Sánchez Isla.

4.GASTRONOMIA

Gastronomía Torremochana

Torremocha tiene una producción porcina importante y esto se nota en una cuidada elaboración de embutidos como el buche, chorizo, salchichón, bofera, patatera o morcilla de sangre... y otros derivados del cerdo que se elaboran en la tradicional y popular "matanza". Evidentemente parte de estas magníficas materias primas intervienen en la elaboración de guisos y platos de diario y de fiesta.
No obstante, relacionados con las distintas fiestas y tradiciones, podemos señalar el escabeche de sardina o bacalao y el gazpacho de huevo como algunos de los platos más característicos de la villa. Mientras el primero, una especie de sopa fría en que el pescado es rebozado, tradicionalmente se elabora en torno a la festividad del Cristo del Humilladero, el segundo se suele degustar en la jornada campestre de la romería en honor de Nuestra Señora de Torrealba.
Mención aparte merece la gran variedad de postres y dulces típicos de la villa como perrunillas, "escaldaillos", "hornazos", flores, piñonate o diversos tipos de roscas -"pobres", de vino, de muédago, de "La Pica",...
También es de resaltar el extraordinario queso de oveja que se elabora en la localidad por medios artesanales y curación natural. A pesar de estar incluida en la zona que cubre la Denominación de Origen "Torta del Casar", la zona de producción que ampara la Denominación de Origen está situada en las comarcas naturales de Llanos de Cáceres, Sierra de Fuentes y Montánchez, es una baza que no se está explotando.
Si quieres participar mandándonos una receta típica del pueblo, o que en tu familia le dan un toque especial mandárnosla a través de este hilo del FoRo

Recetas tradicionales de Torremocha:
Perrunillas, mandada por Alfonso Barroso.
Ancas de rana en salsa, mandada por Alfonso Barroso.
Cocido Extremeño, mandada por Alfonso Barroso.
Fritá de Borrego, mandada por Alfonso Barroso.
Tortilla de espárragos trigueros, mandada por Alfonso Barroso.
Gazpacho de Cerezas del Valle del Jerte, mandada por CATA.

3.NATURALEZA

Naturaleza
El relieve en el término municipal de Torremocha es prácticamente llano, con ligeras ondulaciones por el encajamiento de la red fluvial sobre un sustrato pizarroso característico de áreas de penillanura. Las corrientes de agua más sobresalientes son algunos arroyuelos que desembocan en el río Tamuja y en el Salor, principal colector. La formación vegetal autóctona es del tipo durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina y el alcornoque, junto a otras especies que componen el matorral como la jara, aulaga y cantueso, tanto en las zonas pseudoesteparias como en las dehesas. Su fauna merece mención aparte, siendo las aves, sin duda, las que acaparan el protagonismo de la vida animal en este espacio natural extremeño, no en vano, el término municipal se encuentra incluido en el área de Los Llanos de Cáceres, estando amparado por la figura de la Z.E.P.A. (Zona Especial de Protección para las Aves), la cual fue otorgada en el año 1989. El espacio protegido incluye las mejores zonas para las aves, quedando en gran parte limitado por los riberos del Río Tamuja y del Río Almonte. La superficie de la Zona de Especial Conservación incluye algo más de 70.000 hectáreas, pertenecientes a los términos municipales de Cáceres, Sierra de Fuentes, Torreorgaz, Torrequemada, Torremocha y Aldea del Cano.
Ello permite encontrarnos con todo un conjunto de aves protegidas entre las que la *avutarda, con una población muy importante (la Z.E.P.A. actualmente acoge la mayor población de avutardas de Extremadura y la, posiblemente, de mayor densidad de la Península Ibérica, estando censados más de 2.000 ejemplares), es la especie más característica, viéndose acompañada por otras como sisones, gangas, ortegas, aguiluchos cenizos, cernícalos, águilas culebreras, águilas calzadas, garcillas bueyeras o cigüeñas blancas. Además, en el término municipal torremochano destacan algunos parajes húmedos, como los pantanos del Gallo y Jarripa y las charcas del Monte, del Pozuelo o Torrealba.
* - La Avutarda es una de las aves voladoras más pesadas del mundo. El macho puede alcanzar pesos de hasta 18 kg. y una altura de algo más de un metro. Habita nuestros campos de labor donde predominan los cultivos de cereal de secano y pastoreo extensivo. Durante la época de celo, los machos se agrupan en áreas de cortejo o "leks", donde realizan extraños movimientos realzados por una inusual postura del cuello, alas y cola, hasta el punto de que el ojo inexperto podría inclusive dudar de que se trate realmente de un ave. En invierno las avutardas se agrupan en grandes bandos que pueden superar más de un centenar de ejemplares. - Se trata de una especie mundialmente amenazada y España cuenta con más del 50% de la población mundial (unos 23.000 ejemplares). El resto de la población (en cantidades muy inferiores) se encuentra en Portugal y varios países de Europa central y del este, además de Turquía, Rusia y Asia. En orden de importancia, los efectivos estimados para las distintas comunidades autónomas son (compilación de J. C. Alonso y colaboradores): Castilla y León (10.680 ejemplares), Extremadura (6.900), Castilla-La Mancha (3.725) y Madrid (1.200). De forma más aislada y fragmentada se encuentran las poblaciones de Andalucía (380), Aragón (115), Navarra (40) y Murcia (15). - Hasta los años ochenta, la Avutarda fue pieza cinegética, situación que provocó un gran declive de sus poblaciones y la desaparición de muchos núcleos de reproducción. En las últimas décadas, la intensificación agrícola (implantación de regadíos, abandono de prácticas extensivas tradicionales, roturación de pastizales naturales, pérdida de barbechos de larga duración, etc.), la expansión urbanística y proliferación de infraestructuras, caza ilegal y colisión con tendidos eléctricos son las principales amenazas responsables de su delicada situación de conservación actual. Todo ello ha supuesto su consideración como especie "Amenazada" en España (categoría "Vulnerable" según los criterios de UICN aplicados para España).
En "Rutas en el Entorno de Torremocha" puedes encontrar trazados adecuados a las características de cada persona, realizados para poder disfrutar de la fauna y la flora del término municipal y alrededores. También puedes ver en el álbum fotográfico más fotos de "Naturaleza Torremochana", "Los Molinos" y "Paraje Fuente de los Cantos".

2.FIESTAS

Fiestas
A la falda de un cerro un poco elevado y junto al río Salor, que baña su terreno, se halla la villa de Torremocha, que perteneció, en el orden eclesiástico, a la diócesis de San Marcos de León (Llerena) y hoy a la de Coria Cáceres y en el administrativo al partido judicial de Mérida, la romana y eternal Emérita Augusta, del que pasó al de Montánchez, en la geografía cacereña. Se llama Torremocha porque su torre es mocha, sin capitel. El gentilicio de nuestras gentes es torremochan@s.
A continuación pasamos a describir nuestras fiestas:

"La Pica"
Una de las fiestas castizas y típicas en grado sumo, la principal de la localidad alto-extremeña y de más fama en muchas leguas a la redonda, es la de «La Pica», que se celebra por Pascua Florida, el martes siguiente al Domingo de Resurrección. Recibe la denominación de «La Pica» debido a que llevan los torremochanos a la fiesta muchos huevos cocidos con los que juegan golpeando unos con otros (picando); el de cascarón más tenaz gana a su contrario. La narración de la fiesta va a comenzar por los preparativos para la misma: El día anterior a la fiesta, en las casas se cuecen grandes cantidades de huevos, agregándoles materias diversas, como corteza de encina, cal, etc., en la creencia de que la cáscara del huevo adquiere más dureza. Como dulces típicos figuran las «Roscas de la Pica» y los «Hornazos», las primeras se preparan con harina de superior calidad, azúcar, anís, huevos (solamente la yema) y vino, conservando el resto para el barnizado de las mismas. Los «Hornazos» se hacen como es corriente en otros pueblos de la comarca; se utiliza harina blanca (como para el pan de buena calidad), a la que se le agrega un poquito de aceite de oliva; una vez bien amasada se introducen en su interior trozos de chorizo, jamón y huevos, según el tamaño, dándole la forma de grandes roscones que se llevan a la panadería para que por la temperatura se ludíen, dicho sea con término de la expresión popular, y adquieran el punto crítico para su cocción en el horno. Los huevos cocidos y las roscas sirven para repartirlos entre los familiares y amistades íntimas, jóvenes de ambos sexos. Las roscas se destinan especialmente para los niños, los cuales se las llevan a la romería metidas en el antebrazo. Anotadas las características de los dulces netamente torremochanos, vayamos a la descripción de la fiesta religiosa: A las nueve, aproximadamente, de la mañana sale de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción la cruz parroquial con su manga, el sacerdote y los romeros de ambos sexos, con dirección a la ermita de Nuestra Señora de Torrealba (que dista del pueblo dos kilómetros y medio). Entre los romeros figuran todas las autoridades locales. Desde la iglesia hasta una cruz de las tres existentes a la salida del pueblo (1), en que el día 9 de mayo, festividad de San Gregorio, se realiza la bendición de, los panes, la hoja de labor sembrada de trigo, se va cantando la Letanía de los Santos.
- Santa María, te rogamos, dómine...
En este punto termina la romería con carácter estrictamente religioso y es renovada al llegar al ejido de la ermita en que se continúa la letanía mencionada hasta entrar en el pequeño santuario. Hoy se ha incrementado notablemente la romería, ya que se trae la Virgen desde su ermita a la parroquia, donde se le hace un solemne novenario que finaliza el día anterior a la fiesta con el propósito de llevar a Nuestra Señora de Torrealba a su ermita el mismo día de la fiesta en su honor. Una vez colocada en su altar, se celebra la misa cantada, sermón y procesión. Al terminar ésta, los romeros «pujan» los brazos de las andas que conducen a la Virgen, antes de entrar en su ermita, asiéndola y penetrándola los cuatro romeros (sin distinción de sexo) que más han ofrecido. Antiguamente, los vaqueros del pueblo llevaban en este día todo el vino que podían beber los romeros, siendo costeado por aquellos. El Ayuntamiento tenía asignada una partida de su presupuesto para esta fiesta, consistente en abonar el importe (le los gastos religiosos y el del chocolate y dulces con que obsequiaban a los romeros. Después del Movimiento Nacional de 1936 ha desaparecido el reparto de chocolate y dulces, reduciéndose a cierta cantidad de vino, chacinas y quesos de la zona que es distribuida entre todos los presentes. Después de terminada la parte religiosa, comienza la verdadera fiesta de «La Pica», la acción de "Picar" los huevos consiste en coger cada persona un huevo cocido cerrando la palma de la mano con uno de los extremos visible y chocar "picar" su huevo contra otra persona que lo tiene cogido de la misma manera, siempre uno de los huevos se resquebraja, siendo éste el que pierde teniendo que ser entregado al quien lo rompe. Por regla general, desafía el sexo femenino, cogiendo un huevo con su mano derecha, dejándole ver entre la mano y dedos pulgares e índice un extremo muy poquito, y el mozo, con uno que tiene, le da un golpecito; si se rompe el de éste, debe entregarlo, y como esta entrega no se hace voluntariamente, sale corriendo y tras él las mozas que estaban presentes durante «La Pica», con el propósito de quitárselo, cosa que no se consigue nunca, pues aunque aquél se deja coger, al Pretender abrirle la mano, termina el huevo haciéndose migas y lo peor es que si lleva más en los bolsillos se los aplastan todos y lo mismo ocurre cuando él rompe el huevo. Para lograr el éxito se preparan huevos falsos como cascarones de huevos rellenos de pez negra, resma, mármol y, sobre todo, de alabastro, materia con la que se imita muy bien a los naturales. En esta fiesta intervienen sacerdotes y autoridades que también «pican», pero claro es, más ordenadamente. Terminada la «pica», regresa el personal romero; sale de la ermita cantando la letanía de los santos hasta el ejido de la misma para reanudaría al llegar a la cruz que hay a la entrada del pueblo, donde continúa hasta la parroquia. Se ha perdido hace unos años la costumbre de prolongar por la tarde la fiesta glosada en este capítulo en los alrededores de la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, Patrón de la villa torremochana, en cuyas inmediaciones había gran número de cruces (en la actualidad casi todas desaparecidas) donde era continuada con nuevo repuesto de huevos. Después se llevaban al campo exquisitos frites y meriendas para se degustados; durante años estuvo a punto de perderse la costumbre, pero hoy en día la tarde se convierte en un feliz día de campo. De aquí marchaba la juventud a los bailes, donde proseguía la fiesta y finalizaba al terminarse los huevos naturales, ya que los artificiales se guardaban por sus buenos resultados para el próximo año. Pero ha sido recientemente cuando la Fiesta ha adquirido su propia singularidad a partir del juego primitivo, y una vez picados los huevos, se separa la yema cocida y se "restriega" por la cara al primero que se observa un tanto despreocupado o aburrido. La acción de restregar los huevos por la cara, puede deberse a otra práctica llevada a cabo, casi siempre por los más jóvenes del lugar, que solían, aprovechando un descuido, estropear los huevos que portaban las mozas en cestas dando un manotazo fuerte por detrás. Esto provocaba su ira ya que, una vez los huevos agrietados, era imposible poder "picar" durante el resto del día. Puede que bien como arrebato, o a modo de venganza alguna muchacha se decidiera a devolver el agravio, refregando la yema del huevo en discordia por la cara de aquel que hubiera tenido la osadía de romper sus óvulos y que de ahí, y como consecuencia del ambiente de cordialidad y festividad que se respira, esta práctica se volviera habitual entre los asistentes, convirtiéndose, hoy por hoy en parte fundamental del festejo, y donde reside su rareza y curiosidad. Tratando de potenciar aún más el valor turístico de la fiesta, recientemente se ha solicitado a la Junta de Extremadura la Declaración de la Pica como Fiesta de Interés Turístico, atendiendo a los valores de peculiaridad y originalidad que dicha celebración encierra.
(1) Hay que advertir al lector que en Torremocha se efectúa la bendición de los campos en una de las tres cruces ubicadas en la dirección de las tierras sembradas de trigo ese año. Estas cruces corresponden a las hojas de sembraduras propias de la rotación de cultivos cerealistas de esta zona.
Feria de Mayo
Dado el gran peso especifico que en Torremocha tiene el sector ganadero, que aprovecha la gran calidad de los pastos de sus dehesas y llanuras constituyéndose en base de la economía de buen número de familias, por iniciativa de los productores, en 1975 se instituyo una feria de ganado al estilo tradicional. Desde entonces cada 23 de mayo, el evento es una cita obligada del calendario para el gremio ganadero, sobre todo en el área del vacuno, que se ha convertido en uno de los de mayor prestigio de Extremadura y de España en lo que a mercado, trato o compra-venta directa se refiere.
Aprovechando el ambiente festivo en los días próximos se celebra un, ya tradicional, desfile y concurso de carrozas en las que se representan desde las más arraigadas tradiciones del medio rural hasta la ferviente actualidad desde la perspectiva del humor, la crítica y el sarcasmo.

Fiestas en honor al Cristo del Humilladero "El Cristo"
Cada 14 de septiembre Torremocha celebra las que, sin duda, son sus fiestas mayores dedicadas a su patrón. El ciclo festivo se inicia días antes con la celebración de una concurrida novena en la ermita que, en cada jornada, culmina con un espectáculo de fuegos artificiales.
En la noche del 13 de septiembre, víspera del día grande, la novena finaliza con el besa manto de la imagen del Cristo en la Cruz del siglo XVIII y con una velada de pirotécnica, de mayor entidad que las precedentes, en la que la luz y el estruendo son los protagonistas.
El día 14, el “Día del Cristo”, la tradicional misa matutina, seguida del disfrute en los abarrotados bares y tabernas, se complementa con un ofertorio vespertino en el que los ciudadanos se vuelcan con la aportación de productos típicos, bebidas y dulces que en muchas ocasiones, producto de la subasta, de nuevo, vuelven a su propietario original.
Durante los días siguientes del ciclo, 15, 16 y 17 de septiembre, “Día del Cristo Chico”, “Primer día de toros” y “Segundo día de toros”, se abandona lo religioso, dándose paso a lo festivo en forma de comidas populares, espectáculos taurinos y verbenas nocturnas. En definitiva, varios días de fiesta en los que si uno se acerca a Torremocha, al año siguiente, vuelve.

1.HISTORIA

Enclavada en una comarca en la que se establecieron celtas, vetones y lusitanos, dejaron testimonio de su presencia romanos y árabes.El ploblamiento de la zona se desarrolla aproximadamente durante el primer siglo de nuestra era y está situada al lado de la calzada romana. Esta afirmación viene determinada por los innumerables vestigios encontrados en esta zona. Un estudio reciente realizado por *Antonio Álvarez Rojas, determina la importancia de una calzada que va desde Portus Cale (Portugal), Alcántara, pasando por Torreorgaz, Torrequemada, Torremocha, Valdefuentes, Torre de Santa María, Medellín y terminando en Córdoba. Hoy día esto se puede observar a través de los puentes romanos de Torremocha y Valdefuentes, además de encontrarse restos de esta calzada en Torreorgaz y Torremocha.
* A. Álvarez Rojas: Tres estudios de Historia de Cáceres. Serie de Arqueología Extremeña, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1999.
...Montánchez fue conquistado a los moros por la Orden militar de Santiago bajo el mando del rey Alfonso IX de León, en el año 1.230 (según los Anales Toledanos) con todas las aldeas que a él pertenecían y fue cedido a la Orden de Santiago en ese mismo año. Dicha Orden se encargó de hacer los deslindes de los catorce pueblos que pertenecían al partido llevando el símbolo de la cruz a todas las entradas y lugares señalados de los pueblos.
La primera referencia documental a esta población nos sitúa en 1232 según reza en el manuscrito existente en el Archivo del Monasterio de Guadalupe, titulado: Partidos Triunfantes de la Beturia Túrdula (...) compuestos y dirigidos por el Padre fray Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar, en el año de 1779 ...