jueves, 15 de enero de 2009

3.NATURALEZA

Naturaleza
El relieve en el término municipal de Torremocha es prácticamente llano, con ligeras ondulaciones por el encajamiento de la red fluvial sobre un sustrato pizarroso característico de áreas de penillanura. Las corrientes de agua más sobresalientes son algunos arroyuelos que desembocan en el río Tamuja y en el Salor, principal colector. La formación vegetal autóctona es del tipo durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina y el alcornoque, junto a otras especies que componen el matorral como la jara, aulaga y cantueso, tanto en las zonas pseudoesteparias como en las dehesas. Su fauna merece mención aparte, siendo las aves, sin duda, las que acaparan el protagonismo de la vida animal en este espacio natural extremeño, no en vano, el término municipal se encuentra incluido en el área de Los Llanos de Cáceres, estando amparado por la figura de la Z.E.P.A. (Zona Especial de Protección para las Aves), la cual fue otorgada en el año 1989. El espacio protegido incluye las mejores zonas para las aves, quedando en gran parte limitado por los riberos del Río Tamuja y del Río Almonte. La superficie de la Zona de Especial Conservación incluye algo más de 70.000 hectáreas, pertenecientes a los términos municipales de Cáceres, Sierra de Fuentes, Torreorgaz, Torrequemada, Torremocha y Aldea del Cano.
Ello permite encontrarnos con todo un conjunto de aves protegidas entre las que la *avutarda, con una población muy importante (la Z.E.P.A. actualmente acoge la mayor población de avutardas de Extremadura y la, posiblemente, de mayor densidad de la Península Ibérica, estando censados más de 2.000 ejemplares), es la especie más característica, viéndose acompañada por otras como sisones, gangas, ortegas, aguiluchos cenizos, cernícalos, águilas culebreras, águilas calzadas, garcillas bueyeras o cigüeñas blancas. Además, en el término municipal torremochano destacan algunos parajes húmedos, como los pantanos del Gallo y Jarripa y las charcas del Monte, del Pozuelo o Torrealba.
* - La Avutarda es una de las aves voladoras más pesadas del mundo. El macho puede alcanzar pesos de hasta 18 kg. y una altura de algo más de un metro. Habita nuestros campos de labor donde predominan los cultivos de cereal de secano y pastoreo extensivo. Durante la época de celo, los machos se agrupan en áreas de cortejo o "leks", donde realizan extraños movimientos realzados por una inusual postura del cuello, alas y cola, hasta el punto de que el ojo inexperto podría inclusive dudar de que se trate realmente de un ave. En invierno las avutardas se agrupan en grandes bandos que pueden superar más de un centenar de ejemplares. - Se trata de una especie mundialmente amenazada y España cuenta con más del 50% de la población mundial (unos 23.000 ejemplares). El resto de la población (en cantidades muy inferiores) se encuentra en Portugal y varios países de Europa central y del este, además de Turquía, Rusia y Asia. En orden de importancia, los efectivos estimados para las distintas comunidades autónomas son (compilación de J. C. Alonso y colaboradores): Castilla y León (10.680 ejemplares), Extremadura (6.900), Castilla-La Mancha (3.725) y Madrid (1.200). De forma más aislada y fragmentada se encuentran las poblaciones de Andalucía (380), Aragón (115), Navarra (40) y Murcia (15). - Hasta los años ochenta, la Avutarda fue pieza cinegética, situación que provocó un gran declive de sus poblaciones y la desaparición de muchos núcleos de reproducción. En las últimas décadas, la intensificación agrícola (implantación de regadíos, abandono de prácticas extensivas tradicionales, roturación de pastizales naturales, pérdida de barbechos de larga duración, etc.), la expansión urbanística y proliferación de infraestructuras, caza ilegal y colisión con tendidos eléctricos son las principales amenazas responsables de su delicada situación de conservación actual. Todo ello ha supuesto su consideración como especie "Amenazada" en España (categoría "Vulnerable" según los criterios de UICN aplicados para España).
En "Rutas en el Entorno de Torremocha" puedes encontrar trazados adecuados a las características de cada persona, realizados para poder disfrutar de la fauna y la flora del término municipal y alrededores. También puedes ver en el álbum fotográfico más fotos de "Naturaleza Torremochana", "Los Molinos" y "Paraje Fuente de los Cantos".

No hay comentarios: